Buscar


Comenzar nueva busqueda
Añadir filtros:

Usa los filtros para afinar la busqueda.


Resultados 651-660 de 5252.
Resultados por ítem:
FechaTítuloResumen
22-nov-2023Raschcovsky (Causa Nº 49867)Un hombre (ER) fue acusado de haberle quitado la mochila a otro hombre (JEM), luego de exhibir un cuchillo. Según la acusación, JEM realizó un llamado al 911 para denunciar el hecho y momentos después un preventor se acercó al lugar y allí JEM le detalló las características físicas y vestimenta del agresor. Así, a pocas cuadras del lugar el policía encontró a (ER) quien coincidía con las características indicadas y tenía la mochila arrebatada en su poder. JEM declaró en sede policial. En el juicio oral, la víctima no concurrió a testificar pese a que se lo notificó en varias oportunidades de que se realizaría el debate. Por este motivo, la fiscalía solicitó la incorporación por lectura de su declaración en sede policial y el tribunal hizo lugar a ese pedido pese a la oposición de la defensa. Además, se recibió testimonio al preventor, quien relató la descripción de los hechos y las características físicas del agresor que le habían sido transmitidas por JEM. El tribunal condenó a ER por el delito de robo agravado por el uso de armas. Para decidir de esa manera, el tribunal valoró, entre otras cosas, la declaración de JEM prestada en sede policial. Contra esa decisión la defensa interpuso un recurso de casación.
22-nov-2023GC (Causa N° 15825)Una persona inició un reclamo de compensación económica contra su ex conviviente. A su vez, solicitó que se corriera traslado de la demanda a través de algún medio alternativo como Whatsapp o correo electrónico. Pidió que la notificación se dirigiera al domicilio que el demandado había constituido en otros expedientes conexos. No obstante, el juzgado rechazó el pedido y ordenó que el traslado se efectivizara al domicilio real del destinatario. En consecuencia, la parte actora presentó un recurso de apelación.
22-nov-2023Hábeas Corpus sobre Medidas de Sujeción (causa N° 2624)El Programa contra la Violencia Institucional y la Comisión de Cárceles de la de la Defensoría General de la Nación realizaron cinco inspecciones simultáneas en comisarías comunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esa oportunidad, encontraron personas esposadas de manera permanente, algunas de ellas por más de 24 horas, en ámbitos de tránsito o de uso común de las dependencias. En consecuencia, interpusieron una acción de hábeas corpus colectivo, correctivo y preventivo para que se prohíba el uso de esposas de manera permanente en cualquier ámbito de las dependencias policiales donde se encontraran personas detenidas en carácter de alojadas, a la espera de ser trasladadas o liberadas. Además, solicitaron que se realice la audiencia prevista en el artículo 14 de la ley N° 23.098. En el marco de la audiencia, la Superintendencia de Seguridad Comunal se comprometió a dictar una directiva de orden general para las dependencias a su cargo con el objeto de prevenir y evitar el uso de la práctica y de reglamentar su control.
17-nov-2023Bio Lazzari D´Almeida (Causa N° 10109)En el marco de un procedimiento de control vehicular, personal policial detuvo un auto con patente brasilera en el que viajaban ocho personas. En la parte trasera del vehículo, los efectivos observaron varias cajas de cartón con mercadería de origen extranjero valuada en aproximadamente seiscientos mil pesos, sin el aval aduanero correspondiente. Por estos hechos, se inició una investigación por el delito de contrabando contra una de las personas que se encontraba en el interior del auto y era la titular de las mercaderías .
15-nov-2023Beltrán (Causa N° 18380)Una persona se sometió a una operación estética. Durante el procedimiento, registró una caída transitoria de la saturación de oxígeno porque se le desconectó el pulsioxímetro. El anestesista logró conectar el instrumento y la operación continuó. Sin embargo, en la última etapa de la intervención quirúrgica la paciente sufrió un descenso continuo de la saturación del oxígeno y del pulso. En ese momento, el anestesiólogo alertó al resto del equipo. Luego, se produjo un paro cardiorrespiratorio. En ese contexto, se presentó en el quirófano la cardióloga a cargo del monitoreo. En ese marco, estabilizaron a la paciente y la trasladaron a terapia intensiva. Sin embargo, días más tarde falleció. Los familiares de la víctima denunciaron en sede penal al anestesista. En su presentación, sostuvieron que había actuado de forma negligente y que había desconectado las alarmas del equipo que controlaba el oxígeno en sangre y el pulso. El tribunal condenó al especialista por el delito de homicidio culposo a la pena de tres años de prisión cuyo cumplimiento fue dejado en suspenso e inhabilitación para ejercer la medicina. Contra esa decisión, su defensa técnica interpuso un recurso de casación. Entre sus argumentos, sostuvo que los informes periciales no habían demostrado que su asistido hubiera actuado en forma negligente. Además, objetó la valoración de la prueba que hizo el tribunal. Afirmó que las alarmas habían sonado; remarcó que la alarma de asistolia no podía ser modificada y que resultaba dudoso afirmar que los médicos del quirófano no la habían escuchado. Señaló también que la sentencia era arbitraria porque el tribunal había omitido expedirse sobre sus planteos.
14-nov-2023Legítima defensaContiene los casos "Ay Rosa, Rosa", "Te deseamos felicidaes y un año mejor", "Provócame, mujer" y "Ni montescos ni capuletos". Además, incluye preguntas que guían la reflexión sobre cada uno de los casos y material de estudio.
11-nov-2023GUTIÉRREZ ( Causa N° 2460)Dos hombres fueron condenados a prisión perpetua por el delito de homicidio criminis causa. Contra esa decisión, la defensa particular presentó un recurso de casación, que fue rechazado. Entonces, dedujo un recurso extraordinario de inaplicabilidad de la ley ante el Tribunal de Casación. Frente a su denegatoria, presentó una queja ante la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires, la cual fue desestimada. El máximo tribunal provincial argumentó que la defensa no había elaborado una crítica razonada de los argumentos de la decisión impugnada y que tampoco había identificado cuál de las tres vías procesales existentes pretendía habilitar. En este sentido, subrayó que dicho déficit formal no cumplía con la fundamentación exigida por el ordenamiento local y declaró inoficiosa la labor desarrollada por los letrados. Posteriormente, la defensa oficial intervino e interpuso un recurso extraordinario federal, el cual fue denegado y motivó una queja. Entre los argumentos presentados, la defensa oficial sostuvo que denegar un recurso por extemporaneidad e incurrir en defectos formales implicaba un excesivo rigor formal que dejó en estado de indefensión a los imputados. Asimismo, consideró que el tribunal debió ser menos riguroso para asegurar la garantía de la defensa en juicio. Por último, afirmó que sus asistidos no contaron con una revisión adecuada de su condena debido a la deficiencia de su defensa técnica, cuestión que les resulta ajena y no debía perjudicarlos.
9-nov-2023La valoración del Régimen de Ejecución Anticipada y Voluntaria en las excarcelacionesLa autora analiza la incidencia que tiene la incorporación al Régimen de Ejecución Anticipada y Voluntaria (R.E.A.V.) en los pedidos de excarcelación, en los términos del artículo 317 inciso 5 del Código Procesal Penal de la Nación. Con miras a ese objetivo, se relevaron las resoluciones dictadas por la Cámara Nacional de Casación Criminal y Correccional entre 2021 y mediados de 2023 donde la defensa hubiese solicitado la excarcelación de personas incorporadas a ese régimen, y se analizaron los votos particulares de cada juez o jueza.
9-nov-2023SMV (Causa N°45525)Una mujer circulaba en bicicleta junto a su hijo de siete años rumbo a la estación de Merlo. En su trayecto, llegó a una intersección. En ese momento, quedó encerrada por una camioneta, que la impactó. En consecuencia, la mujer y el niño sufrieron lesiones físicas. A raíz de lo sucedido, la mujer –por sí y en representación de su hijo– inició una acción de daños y perjuicios contra el conductor del vehículo y contra la compañía de seguros, en carácter de citada en garantía. Con posterioridad, se realizó una pericia mecánica. En esa oportunidad, el experto remarcó que la actora había usado una bicicleta que no estaba diseñada para dos personas. A su vez, destacó que no había respetado la prioridad de paso, que en el caso era a favor del demandado ya que transitaba por la derecha. Advirtió también que no había utilizado el casco reglamentario. Por su parte, el juzgado interviniente rechazó la acción. En efecto, consideró que la actora había incumplido una serie de requisitos para circular en bicicleta. Además, entendió que había quebrado la prioridad de paso. En ese marco, la mujer apeló.
8-nov-2023Wolfenson Band (Causa N° 42063)Una persona manejaba su taxi por una avenida. En paralelo circulaba un ciclista. En un momento, la bicicleta sobrepasó al automóvil y se colocó en su carril. Entonces, el taxi lo chocó desde atrás. A raíz del impacto, el ciclista cayó sobre el parabrisas del automotor y luego al suelo. La víctima murió debido a los golpes que sufrió. Por ese hecho, el taxista fue imputado en una causa penal por el delito de homicidio culposo. Sin embargo, el juzgado interviniente lo sobreseyó. Contra el auto de sobreseimiento, la querella interpuso un recurso de apelación.