Buscar
Añadir filtros:
Usa los filtros para afinar la busqueda.
Resultados por ítem:
| Fecha | Título | Resumen |
|---|---|---|
| dic-2023 | La representación complementaria de niños, niñas y adolescentes ejercida por la defensa pública en un amparo ambiental. Revista Anual N° 18. Litigio estratégico en materia ambiental | El “Caso Porta”, tramitado ante la justicia federal de Córdoba, Argentina, permite estudiar la actuación de la defensa pública en la representación complementaria de niños, niñas y adolescentes en un caso de contaminación ambiental atmosférica. La autora hace un recorrido por las sucesivas etapas del caso y ofrece algunas reflexiones sobre el rol de la defensa pública ante este tipo de litigios. |
| dic-2023 | La protección de los ríos urbanos en América Latina. Caso río Monjas (Ecuador). Revista Anual N° 18. Litigio estratégico en materia ambiental | A 15 años del fallo “Mendoza” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina, el presente artículo resalta la importancia que tuvo la decisión para el derecho ambiental y el derecho de aguas del continente respecto a los estándares establecidos y el rol que tiene la administración de justicia en la consecución de estos derechos. En este trabajo, el autor expone los avances y el desarrollo jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con relación al derecho al agua, y se toma como caso de análisis el fallo “Río Monjas”, en la República del Ecuador, debido a la similitud con el fallo “Mendoza” al tratarse de un río urbano de su capital, Quito. |
| dic-2023 | Las limitaciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático en el Sur Global. Revista Anual N° 18. Litigio estratégico en materia ambiental | El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) es una institución científica creada para facilitar a los estados miembros información científica que les permita abordar el cambio climático. Sin embargo, desde su creación, el IPCC ha recibido críticas debido a la falta de diversidad de su conformación. En el presente artículo, se analizará específicamente la diversidad geográfica del IPCC y cómo la falta de representatividad de los países del sur global afecta el impacto que pueden tener sus reportes . |
| dic-2023 | La experiencia del litigio ambiental en relación a los derechos económicos, sociales y culturales. Revista Anual N° 18. Litigio estratégico en materia ambiental | El litigio ambiental está en pleno crecimiento y cada vez son más los defensores públicos que se involucran judicial y extrajudicialmente en materia ambiental. En su artículo, integrantes del Programa de Derechos Económicos, Sociales , Culturales y Ambientales de la Defensoría General de la Nación hacen un recorrido por diversas experiencias de intervención y enumeran algunos desafíos para el litigio ambiental de la defensa pública. |
| dic-2023 | La especificidad del territorio en el ejercicio de la defensa púbica: la experiencia en la causa Riachuelo. Revista Anual N° 18. Litigio estratégico en materia ambiental | El presente artículo se propone abordar uno de los aspectos centrales de la forma en cómo se desarrolló, y continúa desarrollándose, la intervención de la defensa pública en la Causa Riachuelo a partir de la creación del Equipo de Trabajo Río Matanza Riachuelo. Las autoras presentan algunas reflexiones sobre la especificidad de los territorios y el aporte que este prisma ha tenido (y tiene) sobre la lógica de intervención que se desarrolla. |
| dic-2023 | Humedales para la vida: el escenario nacional y los aportes regionales y globales para su protección efectiva en Argentina. Revista Anual N° 18. Litigio estratégico en materia ambiental | La urgente sanción de una buena Ley de Humedales sería un paso en la dirección correcta para salvaguardar nuestros ecosistemas, especies, medios y modos de vida de comunidades humanas enteras, y de honrar compromisos globales de conservación y climáticos asumidos por el país. Para ello, la autora propone las bases para una ley de presupuestos mínimos, en vista de los avances legislativos y de la agenda global y regional vinculada a los humedales. |
| 30-nov-2023 | HOF (Causa N° 12390299) | Una persona con una discapacidad psicosocial fue detenida por la comisión de un delito. Durante la detención, el juzgado advirtió que había sido privada de su libertad más de cien veces en complejos penitenciarios y centros de salud mental. Sin embargo, había sido sobreseída en un gran número de esas causas. En ese contexto, el juez ordenó una pericia médica. El informe indicó un diagnóstico de esquizofrenia y consumo problemático de drogas. Además, reveló que carecía de medios económicos y no tenía contención familiar. En consecuencia, su defensa presentó una acción de habeas corpus. Al respecto, destacó que el lugar donde se encontraba detenida perjudicaba su salud. Además, sostuvo que requería atención médica interdisciplinaria y que, en el futuro, no debía ser privada de su libertad por el sistema penal. En ese sentido, enfatizó que el sistema de salud debía adoptar medidas alternativas conforme a los derechos humanos y a las disposiciones de la Ley de Salud Mental. |
| 30-nov-2023 | Derecho al hábitat | Contiene los casos "El auxiliar de justicia y la justicia que auxilia", "Hollín is in the air", "La raíz de nuestra tierra" y "Tengo UVA deuda". Además, incluye preguntas que guían la reflexión sobre cada uno de los casos y material de estudio. |
| 30-nov-2023 | Violencia de género en entornos digitales | Incluye una guía básica para la obtención e implementación de órdenes de protección y un boletín de jurisprudencia e informes internacionales. La importancia de esta publicación radica en que la violencia de género que se observa en los entornos digitales es una extensión de la desigualdad y la discriminación que sufren las mujeres e integrantes del colectivo LGBTIQ+ en todos los aspectos de su vida. La innovación es que ahora esa violencia se ve facilitada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Allí, las mujeres y el colectivo LGBTIQ+ están expuestas de manera desproporcionada y creciente a prácticas conocidas como trolling, doxing o swatting (burlas, publicación de información personal y a la difusión de imágenes falsas creadas mediante el uso de inteligencia artificial). |
| 29-nov-2023 | Recomendación general nº 6 sobre el uso de estereotipos que comprometen la integridad de los sistemas de justicia | El Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) aprobó su Recomendación General Nº 6 sobre el uso de estereotipos que comprometen la integridad de los sistemas de justicia. El Comité de Expertas del MESECVI, también conocido como el CEVI, es el órgano técnico del Mecanismo responsable del análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención en los Estados Parte. |
