Buscar
Añadir filtros:
Usa los filtros para afinar la busqueda.
Resultados por ítem:
Fecha | Título | Resumen |
---|---|---|
27-mar-2018 | Scipioni (Reg Nº 298 Causa Nº 155788) | Un hombre había sido condenado a la pena única de cuatro años y seis meses de prisión. Cumplido el requisito temporal, la defensa solicitó que se le concediera la libertad condicional. El Consejo Correccional se expidió, en dos oportunidades, de manera unánime, a favor de la concesión de la libertad. Si bien había sido sancionado en varias oportunidades, tenía una conducta ejemplar (10) y concepto bueno (5). El representante del Ministerio Público Fiscal se opuso al pedido. Expuso que el condenado no había observado los reglamentos carcelarios y que no contaba con un adecuado pronóstico de reinserción social. El Juzgado de Ejecución Penal rechazó el pedido. Para decidir de esa manera, hizo suyos los argumentos del fiscal. Además, sostuvo que el padre del condenado no constituía un referente sólido que pudiera ayudar y contener a su hijo en caso de que le sea concedida la libertad condicional. Contra esa decisión, la defensa interpuso un recurso de casación. |
27-mar-2018 | GDA (reg. Nº 305 y causa Nº 8078) | La madre de un niño con trastorno general del desarrollo (TGD) denunció a su ex marido por haber abusado sexualmente del hijo de ambos. En la denuncia, la mujer expuso que el niño le manifestó a ella y a su pareja que el padre lo había abusado. Posteriormente, en sede judicial el niño fue interrogado por una psicóloga y confirmó estos dichos. No obstante, el dictamen de la profesional careció de la contundencia necesaria para tener por acreditados los dichos del niño. Entonces, la defensa y la querella de la madre realizaron nuevas pericias psiquiátricas que resultaron contradictorias entre sí. En el juicio oral, el Ministerio Público Fiscal y la querella solicitaron que se recibiera declaración al damnificado pero el Tribunal lo rechazó por la recomendación de los profesionales del CMF. Por eso, se recurrió a la grabación de la Cámara Gesell que se llevó a cabo durante la instrucción. Dado que la profesional que realizó la entrevista había fallecido, se incorporó por lectura el informe que había confeccionado. Además, tanto la madre como su pareja prestaron declaración testimonial, con ciertas contradicciones en su relato de los hechos. Al momento de los alegatos, la fiscalía solicitó la absolución del imputado por considerar que no pudo probar el hecho por la falta de un relato sólido que no deje lugar a dudas razonables. La querella sostuvo la acusación por abuso sexual. El Tribunal Oral lo condenó por el delito de abuso sexual agravado por el vínculo a la pena de tres años de prisión en suspenso. Contra esa decisión, su defensa interpuso un recurso de casación. |
27-mar-2018 | CCVJ (causa Nº 157192) | Un joven presentaba problemas de adicción a las drogas desde los diecisiete años. A los dieciocho, fue detenido y condenado a una pena privativa de la libertad. Durante su alojamiento en la Unidad Penitenciaria fue calificado con conducta ejemplar y buen concepto. Cumplido el requisito temporal, la defensa solicitó que se le concediera la libertad condicional. El Consejo Correccional, por mayoría, emitió un informe favorable a su otorgamiento. El área criminológica, en disidencia, tuvo en cuenta la problemática de adicción del joven y la falta de su tratamiento durante la detención. Sobre la base de dichas consideraciones, el juzgado de ejecución sostuvo que el pronóstico de reinserción social del imputado no sería favorable y rechazó la solicitud. Contra esa decisión, la defensa interpuso un recurso de casación. |
27-mar-2018 | SHA (Causa Nº 161163) | Un individuo fue condenado a la pena de diez años de prisión por ser considerado autor de un delito contra la integridad sexual. Su defensa solicitó ante el Juzgado de Ejecución que se le concediera el arresto domiciliario en virtud de su edad –en ese momento tenía 71 años– y por los problemas de salud que padecía. Asimismo, se agregó un informe del Programa de Asistencia de Personas bajo Vigilancia Electrónica dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que concluía que se encontraban reunidas las condiciones psicosociales para que el sujeto ingresase al programa. El juez de ejecución rechazó el pedido por considerar que no existía un “riesgo inminente” en la unidad penitenciaria, donde se le proporcionaba un tratamiento médico adecuado. Contra esta decisión, la defensa interpuso recurso de casación. |
27-mar-2018 | CVD (causa Nº 13130) | Un individuo había sido imputado por el delito de homicidio simple. El representante del Ministerio Público Fiscal consideró que el imputado había actuado en legítima defensa y, por tal razón, solicitó su sobreseimiento. Por otra parte, la madre de la víctima se constituyó como querellante. A partir de su impulso en solitario, la causa fue elevada a juicio. En el año 2016, la madre falleció. Por esa razón, la hermana de la víctima solicitó continuar con la querella. El Tribunal Oral rechazó el planteo. Para decidir de ese modo, sostuvo que el artículo 82 del Código Procesal Penal de la Nación no contemplaba esa posibilidad. Contra esa decisión, se interpuso un recurso de casación. Durante su trámite, fue aprobada la ley N° 27.372, que modificó el artículo 82 del CPPN y reconoció legitimación a los hermanos de la víctima en delitos cuya consecuencia fuera la muerte de la persona. En consecuencia, durante el término de oficina, la pretensa querellante solicitó la aplicación retroactiva de dicha normativa. |
26-mar-2018 | Pistochini (causa Nº 7130) | Pistochini, en representación de su hijo menor de edad con discapacidad (paraplejía espástica), solicitó a su obra social una silla de ruedas adaptada para actividad deportiva (básquet). Ante la negativa de la entidad, el afiliado interpuso una acción de amparo y solicitó como medida cautelar la cobertura integral en un 100% de la prestación requerida. El Juzgado Federal Nº 4 de Mar del Plata hizo lugar a la medida. Contra esa resolución, la parte demandada interpuso un recurso de apelación. |
26-mar-2018 | Miele (causa Nº 30975) | Una persona denunció haber visto a dos hombres “con actitud sospechosa” que intentaban saltar las rejas de un domicilio deshabitado. En ese momento, al ver al denunciante, estos individuos huyeron del lugar. Cuando llegó un agente policial, identificó a dos sujetos escondidos en la oscuridad que, al verlo, se dieron a la fuga. Finalmente, detuvo a Miele, que tenía entre sus pertenencias una gorra, una campera y un cortaúñas. Por ese hecho, fue procesado por el delito de de hurto con escalamiento en grado de tentativa. Contra esa decisión, la defensa interpuso un recurso de apelación. |
26-mar-2018 | Red de Personas (causa Nº 30597) | Una asociación de personas con VIH/SIDA promovió un amparo colectivo para que se los autorizara a cultivar Cannabis para consumo medicinal. El juzgado de primera instancia rechazó la petición por considerarla una solicitud judicial para “incurrir en la conducta tipificada actualmente por el artículo 5 de la ley N° 23.737” y estimar que la asociación no se encontraba legitimada para ejercer la acción de forma colectiva. Contra esa resolución la actora interpuso un recurso de apelación. |
23-mar-2018 | JLA (causa Nº 53030615) | Una persona de 76 años había sido imputada por la comisión de delitos de lesa humanidad. Debido a su delicado estado de salud, el juzgado había dispuesto el cumplimiento de la prisión preventiva bajo la modalidad de arresto domiciliario. La persona recibía un tratamiento médico en el Hospital Militar. En una oportunidad, debido a una urgencia, asistió a otro hospital sin autorización para retirarse de su domicilio. La defensa presentó el certificado médico correspondiente. Durante el debate, el Tribunal Oral revocó la detención domiciliaria. Para decidir de ese modo, tuvo en cuenta que el imputado se había retirado de su domicilio sin autorización. Contra esa decisión, la defensa interpuso un recurso de casación. |
23-mar-2018 | Schiavi (Causa N° 41002) | Un médico operó a una mujer que tenía un tumor en un ovario. Luego de la internación, la mujer fue dada de alta. Días más tarde seguía con dolores, náuseas, intolerancia a la ingesta de líquidos y sólidos. En ese contexto, solicitó atención médica y se trasladó a un centro de asistencia. En la clínica le realizaron una cirugía de exploración y detectaron una perforación del intestino delgado. Por esa lesión la mujer sufrió un shock séptico y murió. Por los hechos descriptos, el médico que realizó la primera operación fue imputado por lesiones culposas. Sin embargo, el juzgado de instrucción lo sobreseyó. Contra esa resolución, la querella interpuso un recurso de apelación. |