Buscar


Comenzar nueva busqueda
Añadir filtros:

Usa los filtros para afinar la busqueda.


Resultados 31-40 de 4890.
Resultados por ítem:
FechaTítuloResumen
12-dic-2024A seis años de la implementación del Programa de Justicia Terapéutica en la justicia de ejecución penal: resultados y desafíos. Revista Anual N° 19. Justicia RestaurativaEl texto se centra en los seis años desde la implementación del Programa de Justicia Terapéutica en el ámbito de la justicia de ejecución penal, evaluando sus resultados y los desafíos que enfrenta. Este programa busca incorporar un enfoque terapéutico en el tratamiento de las personas privadas de libertad, promoviendo la rehabilitación y la reducción de la reincidencia mediante intervenciones específicas que atienden factores criminógenos y necesidades individuales. El análisis destaca logros alcanzados, obstáculos encontrados y oportunidades de mejora para consolidar este modelo como una herramienta efectiva dentro del sistema penal.
12-dic-2024La justicia restaurativa en el sistema penal juvenil. Novedades de soft law: las Reglas Comunes Iberoamericanas sobre Justicia Penal Juvenil Restaurativa. Revista Anual N° 19. Justicia RestaurativaEl documento aborda la justicia restaurativa en el sistema penal juvenil, destacando las "Reglas Comunes Iberoamericanas sobre Justicia Penal Juvenil Restaurativa" como un avance significativo en el ámbito del soft law. Estas reglas buscan establecer principios y lineamientos comunes para promover un enfoque restaurativo en la justicia penal juvenil, priorizando la reparación del daño, la participación de las partes involucradas y la reintegración social de los jóvenes en conflicto con la ley. Este enfoque se plantea como una alternativa a los modelos retributivos tradicionales, alineándose con estándares internacionales y promoviendo prácticas más humanitarias y efectivas.
12-dic-2024Justicia restaurativa y régimen penal juvenil. Avances y retrocesos. Revista Anual N° 19. Justicia RestaurativaEl artículo establece que la justicia restaurativa debe entenderse más allá del derecho penal, promoviendo la cooperación y resolución colaborativa de conflictos en diversos contextos. Además, identifica los avances que existen en Argentina donde diferentes municipios y provincias han implementado programas de justicia juvenil restaurativa, capacitando a profesionales y utilizando estrategias innovadoras para reducir la reincidencia y prevenir delitos, destacándose por sus modelos de intervención que promueven la responsabilización y restauración en jóvenes en conflicto con la ley penal.
12-dic-2024Nadar contracorriente: Enfoques restaurativos en Costa Rica en materia penal juvenil. Revista Anual N° 19. Justicia RestaurativaEl artículo describe la situación actual de Costa Rica en relación con el delito, la violencia y la fragmentación social. Analiza los retos y las posibilidades para implementar un enfoque restaurativo y humano en su sistema de justicia que se enmarca en principios de derechos humanos. En su texto, la autora reflexiona sobre el riesgo de retroceder hacia políticas punitivas y regresivas, que aunque pueden parecer eficaces a corto plazo, no ofrecen soluciones sostenibles. Propone, en cambio, construir activamente una cultura de no violencia basada en el respeto, la dignidad y la conexión humana. Presenta a la justicia restaurativa como una herramienta clave para enfrentar este momento histórico, permitiendo reconstruir un tejido social dañado y avanzar hacia una cultura de paz costarricense. En este contexto, la no violencia se posiciona no solo como una resistencia frente a la violencia, sino como un medio para transformar las realidades sociales hacia un futuro más inclusivo y esperanzador.
12-dic-2024Gestión para restaurar: implementación de un centro de mediación penal restaurativo para mejorar la justicia penal con adultos*. Revista Anual N° 19. Justicia RestaurativaEl artículo analiza la experiencia de establecer un Centro de Mediación Penal Restaurativo, cuyo objetivo es transformar la justicia penal tradicional en un modelo más humano y eficaz. El texto describe el diseño, implementación y evaluación de este Centro, y subraya la importancia de ofrecer alternativas al sistema punitivo tradicional mediante el diálogo y la reparación del daño causado. Destaca cómo la mediación penal restaurativa permite atender no solo las necesidades de las víctimas, sino también las de las personas ofensores, promoviendo soluciones consensuadas y un sentido de justicia compartido. El texto destaca los principios que fundamentan este enfoque: la voluntariedad, confidencialidad y protagonismo de las partes involucradas. También describe los desafíos enfrentados durante la implementación.
12-dic-2024Herramientas prácticas construidas a partir de la experiencia de trabajo del Cuerpo de Facilitadores Restaurativos del Programa de Abordajes Restaurativos (PAR) del MPD CABA. Revista Anual N° 19. Justicia RestaurativaEl artículo analiza las herramientas prácticas desarrolladas a partir de la experiencia del Cuerpo de Facilitadores Restaurativos del Programa de Abordajes Restaurativos (PAR) del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este programa se centra en promover un enfoque restaurativo en la resolución de conflictos, buscando generar espacios de diálogo y entendimiento mutuo entre las partes involucradas. El texto aborda tanto los fundamentos teóricos del enfoque restaurativo como su aplicación práctica en diversos contextos legales y sociales. Además, el artículo presenta ejemplos concretos y metodologías empleadas por el Cuerpo de Facilitadores Restaurativos, destacando el impacto positivo de estas prácticas en la gestión de conflictos y en la construcción de relaciones más equitativas y respetuosas. También se enfatiza la importancia del rol de los facilitadores en el proceso, quienes actúan como mediadores para fomentar la escucha activa, el reconocimiento de responsabilidades y la búsqueda de soluciones consensuadas.
12-dic-2024Prácticas restaurativas en el sistema penal juvenil: un enfoque de derechos humanos. Revista Anual N° 19. Justicia Restaurativa.El texto aborda las transformaciones recientes en el sistema de justicia penal juvenil, con énfasis en la incorporación de la justicia restaurativa como enfoque alternativo al modelo tradicional. La autora describe cómo este paradigma, basado en estándares internacionales de derechos humanos, busca tratar a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, reducir la punitivización y fomentar la autonomía progresiva de los jóvenes en conflicto con la ley. Además, analiza la experiencia de prácticas pre-profesionales en un programa de justicia restaurativa en Lomas de Zamora. También, destaca que la justicia restaurativa es una metodología para resolver conflictos que prioriza la reparación del daño, la recomposición de lazos sociales y la participación activa de las partes afectadas. El texto resalta sus ventajas frente a las limitaciones del sistema penal tradicional, y promueve una gestión más humanizada y efectiva de la conflictividad penal juvenil.
12-dic-2024Las prácticas restaurativas en las comunidades mapuches. Revista Anual N° 19. Justicia RestaurativaEl artículo analiza el conflicto entre la justicia penal tradicional y las prácticas de justicia mapuche en la provincia de Neuquén. Además, expone que tras años de trabajo conjunto entre el Ministerio Público Fiscal, las comunidades mapuches y otras instituciones, se logró implementar mecanismos que respetan y articulan la justicia indígena con el marco jurídico estatal, reconociendo su valor cultural y restaurativo. El artículo destaca las particularidades del enfoque mapuche, basado en la oralidad, el diálogo, y la restauración comunitaria, en contraposición con el modelo punitivo y formalista de la justicia estatal.
12-dic-2024Perspectiva de género. Dentro y fuera de los muros. Revista Anual N° 19. Justicia RestaurativaEl presente artículo pretende dar a conocer la experiencia piloto en Círculos de Diálogo Restaurativos llevada a cabo semanalmente durante los años 2022 y 2023 en la Unidad Penitenciaria N°4 de mujeres de la ciudad de Santa Fe. La práctica estuvo a cargo de las autoras quienes oficiaron de facilitadoras, quienes integran el Equipo de Prácticas y Justicia Restaurativa de la Defensoría del Pueblo de Santa Fe.
12-dic-2024Humanizar la Justicia: sanar y reparar. Revista Anual N° 19. Justicia RestaurativaEl artículo promueve un enfoque humanista en la resolución de conflictos y la reparación del daño. Este enfoque prioriza la sanación de las partes afectadas y la reconstrucción de relaciones dañadas, resaltando la importancia de poner a las personas en el centro de los procesos de justicia. Además, destaca cómo este paradigma busca transformar la forma en que se entiende y aplica la justicia: propone pasar de un modelo punitivo a uno restaurativo y reparador.