Estudios sobre jurisprudencia 94

Esta colección contiene artículos producidos con el fin de reflexionar sobre las decisiones de los tribunales nacionales e internacionales y compartir experiencias ligadas a la defensa pública en el diseño de estrategias de litigio creativas o innovadoras. De esta forma, se busca contribuir a mejorar el conocimiento existente sobre el modo en que opera el sistema de administración de justicia.

Para enviar trabajos originales dirigirse a: https://www.mpd.gov.ar/pdf/capacitacion/convocatoria.pdf

Buscar por:
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 21 a 40 de 94
FechaTítuloResumen
5-dic-2023Secreto médico en crisis: propuestas para abordar la negación del embarazo en el contexto de la atención obstétrica en argentinaEl objetivo principal de este trabajo es analizar y discutir la intersección entre el secreto médico profesional y la negación del embarazo en Argentina. La propuesta presentada no solo busca examinar estos fenómenos desde una perspectiva ética y legal, sino también proporcionar un marco práctico que respete la privacidad de las pacientes. A través de este enfoque, se pretende contribuir a la discusión y desarrollo de estrategias efectivas que aborden estos desafíos complejos en el ámbito de la salud reproductiva.
28-nov-2023Negación del embarazo y neonaticidio: características de las mujeres en Argentina (2008-2020)El objetivo principal de este trabajo es determinar la frecuencia de la negación del embarazo en mujeres acusadas de neonaticidio en Argentina y conocer sus características socio-demográficas. Para ello, se realizó un estudio descriptivo de reporte de casos de tipo observacional, retrospectivo, de mujeres acusadas de neonaticidio entre el 2008 y 2020 en Argentina. De esta manera, se pretende brindar herramientas para nutrir y complejizar los debates y las discusiones y que este trabajo sirva como herramienta para pensar en la intervención en el litigio de este tipo de casos.
9-nov-2023La valoración del Régimen de Ejecución Anticipada y Voluntaria en las excarcelacionesLa autora analiza la incidencia que tiene la incorporación al Régimen de Ejecución Anticipada y Voluntaria (R.E.A.V.) en los pedidos de excarcelación, en los términos del artículo 317 inciso 5 del Código Procesal Penal de la Nación. Con miras a ese objetivo, se relevaron las resoluciones dictadas por la Cámara Nacional de Casación Criminal y Correccional entre 2021 y mediados de 2023 donde la defensa hubiese solicitado la excarcelación de personas incorporadas a ese régimen, y se analizaron los votos particulares de cada juez o jueza.
3-nov-2023Responsabilidad penal del superior jerárquico en la ley mexicana sobre desaparición forzada de personasEn este trabajo se pretende hacer, en primer lugar, un esbozo de la responsabilidad del superior jerárquico y de sus elementos, para posteriormente, revisar la normativa y la jurisprudencia mexicana en la materia y, finalmente, tomar una postura con respecto a la implementación de esta figura a nivel nacional.
2-nov-2023Sugerencias para la efectiva ejecución del decomiso y las responsabilidades pecuniariasEl propósito de este trabajo es brindar herramientas para lograr la efectiva ejecución del decomiso, la multa, la reposición y las costas del proceso que pudieren imponerse en una sentencia condenatoria. A ese fin, en primer término, se abordará la definición de cada uno de los institutos mencionados y el detalle de los activos con lo que se afrontan. Asimismo, se brindarán argumentos de la importancia de una temprana investigación patrimonial y de la aplicación de medidas cautelares de carácter patrimonial para asegurar la concreción de esos institutos.
1-nov-2023Aplicación del decomiso sin condena en la colaboración eficaz (art. 41 ter, inc. I, CP)Este artículo explora la aplicación del decomiso sin condena en la colaboración eficaz, (art. 41 ter inc. 1º CP), una figura que ha adquirido especial relevancia en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional y la criminalidad económica compleja. En ese sentido, analiza los fundamentos y características del decomiso sin condena, su carácter real y las críticas y argumentos a favor de su implementación. Finalmente, examina la relación entre este tipo de decomiso y la figura del arrepentido, así como los posibles beneficios y desafíos de optar por esta medida en casos de criminalidad organizada.
28-sep-2023La prisión preventiva para casos de violencia de género: (des)legitimaciones desde el deber de prevenciónEl trabajo estudia la reforma al Código Procesal Penal de Río Negro introducida por la ley N° 5909 de 2021, que amplió el alcance de la prisión preventiva ante casos de violencia de género. Partiendo del entendimiento de la prisión preventiva como medida orientada a garantizar los fines del proceso penal, el texto estudia los argumentos utilizados por la legislatura rionegrina para determinar si su fundamentación encuadra en dicho concepto. Finalmente, analiza la posibilidad de justificar la prisión preventiva a partir de consideraciones que hacen a la prevención de la violencia de género a la luz de las garantías constitucionales y de los estándares del sistema interamericano de derechos humanos.
26-sep-2023Los excluidos sociales y el derecho penalLos autores analizan el impacto y la legitimidad del sistema penal sobre aquellas personas que carecen de la posibilidad de gozar y ejercer los principales derechos. Además, examinan las propuestas que existen para intentar evitar la aplicación de una pena –o disminuir su intensidad– frente a la comisión de conductas ilícitas por parte de ciudadanos marginados.
26-sep-2023Penas desproporcionadas e inflación punitiva. Una tragedia en cuatro movimientosLos autores analizan los motivos del incremento de las tasas de prisionización. Asimismo, analizan el concepto de pena desproporcionada y la evolución de la inflación punitiva.
19-sep-2023Marihuana: ¿estupefaciente o medicamento? Un estudio de la valoración jurídica penal y social de la conducta de venta, cultivo y tenencia del cannabis con fines medicinalesEste trabajo tiene como fin analizar jurisprudencia relativa a la puesta en marcha de ley de cannabis medicinal, pero no en materia de amparos de salud, sino en materia penal, mostrando la influencia que tuvo la ley sobre el ius puniendi. En este sentido, el objetivo de este artículo es exponer la repercusión positiva que tuvo la Ley de Cannabis Medicinal en la jurisprudencia penal en San Rafael, Mendoza. En este marco, se describirá el modo en que se reflejó ese cambio, mediante diferentes fallos resueltos en su mayoría desde el año 2019.
19-sep-2023Responsabilidad penal del receptor en el delito de estafa informática. Respuesta jurídico-penal de la justicia nacional criminal y correccionalEl artículo se propone visibilizar las complejidades y obstáculos que se presentan al analizar la relevancia penal –en términos de imputación objetiva– del sujeto titular de la cuenta bancaria receptora de la transferencia no autorizada a través del uso ilícito del medio de pago o, de los datos a él asociados.
sep-2023Propiedad privada, identidad y cultura. El derecho a la identidad cultural indígena en el sistema interamericanoEl presente trabajo propone estudiar la evolución del derecho a la identidad cultural de las comunidades indígenas en la jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos. Para ello, el autor toma tres casos paradigmáticos de la Corte Interamericana que desarrollan la interrelación entre territorio indígena, propiedad privada e identidad cultural.
1-ago-2023¿Y la presunción de inocencia? Prisión preventiva y estándar probatorio en la investigación de infracciones a la ley 23.737El presente trabajo analiza la legitimidad de privar de manera cautelar la libertad a una persona imputada por un delito de drogas. Al respecto, el estudio examina si el test orientativo puede considerarse suficiente para tener por cumplidos los requisitos de proporcionalidad y mérito sustantivo que aquella medida requiere. Con ese objetivo, la autora analiza cinco casos paradigmáticos a partir de los cuales evalúa el cumplimiento de los estándares de prueba necesarios para disponer el encarcelamiento cautelar de una persona.
13-jul-2023Juicio por jurados y derechos de las víctimas de ofensas sexuales. A propósito del caso “Angulo Losada v. Bolivia”A partir del caso de la Corte IDH “Angulo Losada v. Bolivia” la autora analiza el instituto de juicio por jurados a la luz de los derechos de las víctimas e indaga si existe una tensión entre ese modo de participación ciudadana en la administración de justicia y los derechos que el sistema interamericano de derechos humanos demanda para las víctimas en general y para aquellas que fueron víctimas de ofensas sexuales en particular.
27-jun-2023Prueba de los presupuestos de las causas de justificación y exculpaciónA pesar de que está fuera de discusión que la acusación debe demostrar más allá de toda duda razonable la hipótesis que configura el tipo penal, y que los juzgadores deben absolver en caso de no haber arribado a aquél estándar, no está tan claro cómo se debe proceder con respecto a hipótesis alternativas que permitirían justificar o exculpar al imputado. Esta situación resulta problemática porque no está definido qué estándar de prueba se requiere para dar estos supuestos por probados, ni cómo deben resolverse los casos de duda. Tampoco está claro si en estos casos la defensa tiene una obligación de producir prueba, o si puede limitarse a esperar que el acusador no logre desvirtuar una hipótesis exculpatoria, que tampoco está claro quién debería introducir. En el presente estudio, se indagará sobre las diversas alternativas y se formularán recomendaciones para la labor de la defensa en casos en que sea posible elaborar una teoría del caso en la que aparezca una hipótesis que permita justificar o exculpar al acusado.
16-jun-2023La incidencia del concepto de culpabilidad por vulnerabilidad en la política criminal argentinaTeniendo en cuenta que la política criminal se nutre de la dogmática penal para elaborar y dotar de racionalidad la respuesta jurídico–estatal frente al conflicto social calificado como delito, resulta de interés analizar cómo incide el concepto de culpabilidad propuesto por Zaffaroni, Alagia y Slokar en la política criminal de nuestro país, sobre todo cuando hasta su aparición sólo existían construcciones elaboradas en el viejo continente. En Argentina, y sumergidos en esa idea revisionista Raúl Zaffaroni, Alejandro Alagia y Alejandro Slokar elaboraron el concepto de culpabilidad por vulnerabilidad, al que presentan como un paso superador de la culpabilidad como reproche ético, toda vez que si bien la conservan en su síntesis le incorporan el dato de la selectividad y el reproche del esfuerzo por la vulnerabilidad como la esencia misma de una culpabilidad reductora. Este modelo que esbozaron los juristas argentinos se inscribe en la antes citada corriente doctrinal que define una culpabilidad de índole social, y si bien –a tres décadas desde sus primeros esbozos– se han generado algunos debates, lo cierto es que no se ha discutido acerca de los eventuales efectos que podría tener en la práctica.
1-may-2023El procedimiento de flagrancia en el ámbito de la justicia nacional en lo criminal y correccional y su abordaje desde la defensa públicaLa sanción de la ley que instauró un procedimiento especial para casos de flagrancia implicó una reforma trascendente en materia procesal y organizacional para los operadores judiciales de la justicia criminal y correccional a nivel federal. Su puesta en funcionamiento aparejó cambios profundos en materia de administración de justicia y una reorganización funcional de las estructuras judiciales. El presente trabajo aborda, de manera central, la transformación en los esquemas de trabajo de la defensa pública. En ese sentido, se analizan las distintas acciones llevadas adelantes por diferentes organismos, se repasan los aspectos del estado del arte más relevantes para el análisis de la reforma para luego dar lugar al estudio de los resultados del trabajo de campo. Este trabajo se constituye como un estudio empírico sobre el funcionamiento del procedimiento de flagrancia, con una perspectiva desde la defensa pública, inscripto en el campo de la sociología de los tribunales, con especial incidencia de la “cultura judicial”.
mar-2023Mujeres en situación de vulnerabilidad imputadas por hechos de transporte y contrabando de estupefacientes. Análisis de algunas decisiones adoptadas por la Cámara Federal de Casación Penal y elaboración de estrategias de defensa con perspectiva de género.El presente trabajo analiza ciertos casos de mujeres imputadas por hechos de transporte o contrabando de estupefacientes que se encuentran en situación de vulnerabilidad con el objetivo de brindar herramientas que ofrezcan soluciones humanitarias y justas, desde la dogmática del derecho penal, salvaguardando de tal modo los compromisos internacionales contraídos por el Estado argentino en materia de derechos de la mujer. En especial, se estudiarán las obligaciones que derivan para los/las juzgadores/as a raíz de los deberes asumidos por el Estado argentino al ratificar instrumentos internacionales en materia de erradicación de la violencia y discriminación contra la mujer.
mar-2023El fallo "Arriola" de la Corte Suprema y la tenencia de estupefacientes para consumo personal dentro de la cárcelEl presente trabajo versa sobre la tenencia de estupefacientes para consumo personal, en particular, en la situación de las personas que se hallan en un Complejo Penitenciario y se les encuentra material estupefaciente en su poder. El objetivo de este trabajo es acercar la posición que hoy tienen los integrantes de la Cámara Federal de Casación Penal en su carácter de tribunal intermedio (Fallos: 328:1108 “Di Nunzio”) en el ámbito de la justicia nacional federal y concluir con unas reflexiones críticas y una toma de postura relativa a la tenencia de estupefacientes para consumo personal de las personas que se hallan en un Complejo Penitenciario desde los lineamientos que otorgó la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
mar-2023El fin de la tenencia. Una exploración sobre la dimensión subjetiva de las infracciones a la ley de drogasEste trabajo propone el análisis de jurisprudencia que de cuenta de la aplicación de la figura de la tenencia “simple” de estupefacientes. Como punto de partida, considera la posiblidad de que el estudio de esta figura –aplicada con mucha frecuencia en la jurisprudencia argentina– aporte claves interpretativas para caracterizar las dinámicas judiciales que operan en la aplicación de la ley 23.737, pues se trataría de una caracterización legal aplicada a falta de prueba que permita explicar la finalidad de la tenencia.