Estudios sobre jurisprudencia 58
Para enviar trabajos originales dirigirse a: https://www.mpd.gov.ar/pdf/capacitacion/convocatoria.pdf
Buscar
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 1 a 20 de 58
Fecha | Título | Resumen |
---|---|---|
1-may-2023 | El procedimiento de flagrancia en el ámbito de la justicia nacional en lo criminal y correccional y su abordaje desde la defensa pública | La sanción de la ley que instauró un procedimiento especial para casos de flagrancia implicó una reforma trascendente en materia procesal y organizacional para los operadores judiciales de la justicia criminal y correccional a nivel federal. Su puesta en funcionamiento aparejó cambios profundos en materia de administración de justicia y una reorganización funcional de las estructuras judiciales. El presente trabajo aborda, de manera central, la transformación en los esquemas de trabajo de la defensa pública. En ese sentido, se analizan las distintas acciones llevadas adelantes por diferentes organismos, se repasan los aspectos del estado del arte más relevantes para el análisis de la reforma para luego dar lugar al estudio de los resultados del trabajo de campo. Este trabajo se constituye como un estudio empírico sobre el funcionamiento del procedimiento de flagrancia, con una perspectiva desde la defensa pública, inscripto en el campo de la sociología de los tribunales, con especial incidencia de la “cultura judicial”. |
mar-2023 | Mujeres en situación de vulnerabilidad imputadas por hechos de transporte y contrabando de estupefacientes. Análisis de algunas decisiones adoptadas por la Cámara Federal de Casación Penal y elaboración de estrategias de defensa con perspectiva de género. | El presente trabajo analiza ciertos casos de mujeres imputadas por hechos de transporte o contrabando de estupefacientes que se encuentran en situación de vulnerabilidad con el objetivo de brindar herramientas que ofrezcan soluciones humanitarias y justas, desde la dogmática del derecho penal, salvaguardando de tal modo los compromisos internacionales contraídos por el Estado argentino en materia de derechos de la mujer. En especial, se estudiarán las obligaciones que derivan para los/las juzgadores/as a raíz de los deberes asumidos por el Estado argentino al ratificar instrumentos internacionales en materia de erradicación de la violencia y discriminación contra la mujer. |
mar-2023 | El fallo "Arriola" de la Corte Suprema y la tenencia de estupefacientes para consumo personal dentro de la cárcel | El presente trabajo versa sobre la tenencia de estupefacientes para consumo personal, en particular, en la situación de las personas que se hallan en un Complejo Penitenciario y se les encuentra material estupefaciente en su poder. El objetivo de este trabajo es acercar la posición que hoy tienen los integrantes de la Cámara Federal de Casación Penal en su carácter de tribunal intermedio (Fallos: 328:1108 “Di Nunzio”) en el ámbito de la justicia nacional federal y concluir con unas reflexiones críticas y una toma de postura relativa a la tenencia de estupefacientes para consumo personal de las personas que se hallan en un Complejo Penitenciario desde los lineamientos que otorgó la Corte Suprema de Justicia de la Nación. |
mar-2023 | El fin de la tenencia. Una exploración sobre la dimensión subjetiva de las infracciones a la ley de drogas | Este trabajo propone el análisis de jurisprudencia que de cuenta de la aplicación de la figura de la tenencia “simple” de estupefacientes. Como punto de partida, considera la posiblidad de que el estudio de esta figura –aplicada con mucha frecuencia en la jurisprudencia argentina– aporte claves interpretativas para caracterizar las dinámicas judiciales que operan en la aplicación de la ley 23.737, pues se trataría de una caracterización legal aplicada a falta de prueba que permita explicar la finalidad de la tenencia. |
oct-2022 | Medidas recíprocas: una práctica judicial inconstitucional. La violación de los principios de igualdad, de razonabilidad y de autonomía personal. | El presente trabajo propone dar cuenta –de manera crítica– que, en el último tiempo, existió un aumento generalizado de medidas recíprocas en los procesos judiciales de violencia de género, aspecto que marca un retroceso respecto de diversos avances logrados –tanto en la justicia como en otros ámbitos–. |
oct-2022 | El régimen de progresividad para las personas condenadas a prisión perpetua. Debates en la jurisprudencia | En el presente trabajo se analizan diferentes aspectos de las reformas vinculadas a las penas a perpetuidad y los debates jurisprudenciales más relevantes. En primer lugar, se estudian diversos aspectos de las reformas legales que impusieron penas a perpetuidad. Luego, se abordan los estándares recientes elaborados por la jurisprudencia internacional. Finalmente, se abordarán algunos aspectos trabajados en el reciente fallo “Ibañez Benavidez” de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. |
oct-2022 | Detenciones y requisas policiales sin orden judicial. La jurisprudencia de la Cámara Federal de Casación Penal posterior a la condena dictada por la Corte IDH en “Fernández Prieto y Tumbeiro” | El presente trabajo se propone evaluar las sentencias dictadas por la Cámara Federal de Casación Penal entre el 1/1/2021 y el 30/6/2022; es decir, durante 18 meses posteriores al dictado de “Fernández Prieto y Tumbeiro”. El estudio se poropone, por un lado, realizar una caracterización de los casos resueltos por la CFCP y de los argumentos que empleó para validar o impugnar los procedimientos policiales de detención y requisa. Por otro, busca reflexionar acerca de la influencia que ejercen las decisiones de la CorteIDH sobre las sentencias que adopta ese tribunal. En definitiva, proponemos examinar el modo en que procedió la CFCP al realizar el control de convencionalidad encomendado por la Corte IDH. |
oct-2022 | Conceptos y discusiones sobre la admisibilidad de la prueba en el proceso penal. | El objeto de este trabajo es reflexionar sobre el alcance del derecho de una persona acusada para ofrecer y producir prueba de descargo en los procesos penales en los que se aplica el Código Procesal Penal de la Nación (también se harán breves referen cias al nuevo CPPF). Específicamente, se analizarán los conceptos que son claves para decidir si una prueba debe ser admitida en un proceso penal y se revisará su utilización en la jurisprudencia de diversos tribunales. |
sep-2022 | Reforma de la ley 24.660. Pensando alternativas para evitar la aplicación de la ley 27.375 | El comentario aborda la problemática que produjo la sanción de la ley 27.375, la cual modificó la ley de Ejecución de la pena privativa de libertad (24.660). Sabido es que las reformas introducidas por la ley 27.375 se dirigen a obstaculizar el acceso a la libertad anticipada por parte de las personas privadas de libertad. En particular, nos referimos a los regímenes de salidas transitorias, libertad condicional y libertad asistida. El sistema elegido por el legislador ha sido el de enumerar una serie de delitos, y definir que las personas condenadas por ellos que daban excluidas de los institutos señalados precedentemente. Tal como veremos, la constitucionalidad de la mencionada reforma constituye una cuestión de permanente discusión. |
jun-2021 | La instrucción de causas por infracciones a la ley de drogas. Un estudio sobre las jurisdicciones de Salta, Tucumán, General Roca y Rosario | En el presente trabajo analizamos la jurisprudencia emitida por las Cámaras Federales de las jurisdicciones estudiadas durante el segundo semestre de 2019. Asimismo, describimos las características principales de las jurisdicciones en las intervienen los tribunales federales analizados. Por otra parte, abordamos las regulaciones legales vinculadas con el tráfico de estupefacientes, tanto a nivel internacional como local. Además, describimos los aspectos sustantivos y procesales que entran en juego con la investigación de infracciones a la ley Nº 23.737. |
may-2021 | Justicia Penal Juvenil y derechos humanos. La justicia restaurativa: una alternativa para la construcción del paradigma de derechos humanos | En el presente trabajo se explora el vínculo entre el sistema de justicia penal para adolescentes y los estándares de derechos humanos que surgen de la Convención sobre Derechos del Niño, a partir de un enfoque de justicia restaurativa. En este sentido, se abordan tanto las características y elementos de la justicia restaurativa como así también casos de experiencias concretas. Asimismo, a los fines de relevar los obstáculos y desafíos que se presentan a la hora de avanzar en la implementación de las normas internacionales de derechos humanos en forma directa o de la disposición prevista en el art. 59 inc. 6 del Código Penal, en la presente investigación también se realizaron entrevistas a magistrados y funcionarios del Fuero de Menores del Poder Judicial de la Nación con competencia en la CABA. |
abr-2021 | Las querellas por calumnias e injurias a propósito de los escraches | A partir de una denuncia penal realizada por una joven actriz por el delito de violación, surgieron en las redes sociales y en los medios de comunicación numerosos testimonios de mujeres violentadas por motivos de género. En este marco, proliferó la práctica del escrache como respuesta a este tipo de violencias. Como contrapartida, fueron acusadas por los delitos de calumnias e injurias una significativa cantidad de personas denunciantes. El objetivo del presente trabajo es dar cuenta y analizar este tipo de respuestas legales. A tal fin, se analizan las calificaciones penales en juego, sus interpretaciones dogmáticas y los debates vinculados a reformas legales. Asimismo, se estudia el interés público como eximente en la configuración de estos tipos penales y su carácter como elemento constructor de la violencia de género como discurso protegido. Finalmente, se indaga sobre la jurisprudencia vinculada. |
mar-2021 | El caso 'Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala' desde la Teoría de la Argumentación Jurídica | El fallo Cuscul Pivaral y otros v. Guatemala resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2018 coloca sobre la mesa un punto primordial de la discusión jurídica actual vinculado al derecho a la salud y a su cumplimiento efectivo como parte de los derechos fundamentales. En este trabajo, se analizará el caso desde un determinado enfoque de derechos, en clave de derechos humanos. Desde el punto de vista jurídico-metodológico, tal aproximación se realizará desde una teoría de la argumentación jurídica de los derechos fundamentales. Desde este enfoque, el jurista Robert Alexy proporciona el encuadre más adecuado para el análisis del caso tanto desde el punto de vista dogmático como también pragmático. El enfoque propuesto planteará, además, el análisis de la solución del fallo como base para reflexionar sobre otros posibles casos jurídicos. |
feb-2021 | El secreto profesional del médico y el deber de denunciar los delitos de acción pública que conocen en ejercicio | El presente trabajo abordará, desde la doctrina y la jurisprudencia, el secreto profesional de médicos y médicas que realizan su labor en hospitales públicos y deben prestar asistencia médica a una persona que interrumpió su embarazo mediante un aborto. |
ene-2021 | Arrestos domiciliarios y libertades anticipadas en el contexto de la pandemia de Covid-19 | En el año 2020, durante la pandemia de COVID-19, uno de los tantos desafíos del Estado fue dar una respuesta a la situación de las personas privadas de libertad. La libertad condicional, la libertad asistida y el arresto domiciliario fueron parte del catálogo de herramientas que estuvieron a disposición ante el contexto de emergencia sanitaria y emergencia penitenciaria. En este trabajo, se analizará la actuación de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional sobre tales institutos legales entre los meses de marzo y julio de 2020. Habrá también una mención, menos exhaustiva y con un propósito comparativo, de la jurisprudencia de la Cámara Federal de Casación Penal. |
jul-2020 | Legítima defensa y géneros | En Argentina, como en otras partes del mundo, la violencia de género se encuentra muy extendida e involucra, para quienes la sufren, un sometimiento grave que, con frecuencia, se desarrolla durante mucho tiempo. Frente a esto, las respuestas que proporciona el Estado suelen ser deficitarias. Entonces, ha ocurrido que las víctimas de violencia se defienden y, como consecuencia de esto, hieren o matan a sus agresores. Estas conductas motivaron el dictado de sentencias condenatorias que rechazaron que esas personas hubiesen actuado amparadas por la legítima defensa (art. 34 CP, inc. 6), lo que condujo a un intenso debate acerca de la necesidad de aplicar este instituto con perspectiva de género. Este trabajo se propone, justamente, indagar acerca del modo en que se abordó esta problemática en la jurisprudencia argentina entre los años 2005 y 2020. |
jun-2020 | Dilaciones indebidas en la instancia casatoria de los procesos sumarios de flagrancia | El presente trabajo tiene por propósito exhibir las demoras que se producen en la instancia recursiva de los procesos de flagrancia a fin de reflejar los problemas a los que se exponen los justiciables ante legislaciones incompletas. Tal hipótesis, que emergió como intuición a partir de la reforma procesal introducida vía ley 27.272, se corrobora a través del abordaje empírico aquí producido. Sobre la base de esta preocupación, se analiza la vía recursiva del proceso sumario desde la perspectiva del Código Levene, como también del Código Procesal Federal (Ley N° 27.063) y de los lineamientos que derivan de las normas con jerarquía constitucional. |
may-2020 | Imputado delator y delatado. La lógica del camaleón en las estrategias de defensa. | Partimos de un repaso por los principales argumentos a favor y en contra de una de las modalidades más difundidas y controvertidas del denominado “Derecho penal premial”: la figura del imputado colaborador. Tomándolos como referencia y sumando argumentos propios, se proponen estrategias de defensa en casos concretos. |
abr-2020 | El cumplimiento del artículo 32 de la ley N°23.737 en los procesos penales | El presente trabajo versa sobre los alcances del artículo 32 de la ley N° 23737, el cual autoriza a los jueces federales a actuar en ajena jurisdicción, siempre que la demora en el procedimiento pueda comprometer el éxito de la investigación. Dado que su inobservancia podría derivar en una violación a la garantía constitucional de juez natural, a partir del análisis de diversas decisiones judiciales en la temática, nos proponemos responder ciertos interrogantes: la manda del artículo ¿responde realmente a la garantía de juez natural o simplemente a exigencias de orden administrativo? ¿El incumplimiento de alguno de los requisitos establecidos por el artículo 32 acarrea la nulidad del acto? |
mar-2020 | Régimen penal juvenil. Intervención del Ministerio Público Fiscal en el expediente tutelar | El presente trabajo problematiza la forma en la cual se sustancia el expediente tutelar en la actualidad. La autora pone en tensión los avances respecto de la vigencia de los derechos en la interpretación de la ley N°22.278 y la aplicación del principio acusatorio para garantizar el debido proceso penal. A partir de una lectura armónica de la legislación convencional y nacional en materia de derecho penal juvenil, el trabajo pone de relieve la obligación de aplicar las garantías fundamentales en la totalidad del proceso de forma tal que no se contradiga lo establecido por la Convención de los Derechos del Niño. De esta manera, el artículo abre una ventana más para pensar la vigencia de los derechos en el ámbito juvenil en la sustanciación del expediente tutelar y, en particular, cuando se trata de medidas restrictivas de la libertad. |
Últimas publicaciones