Buscar por Voces FALSEDAD IDEOLÓGICA

Ir a una fecha de inicio:
Mostrando resultados 1 a 5 de 5
FechaTítuloResumen
18-mar-2015Peredo, Miguel ÁngelUn agente de la Comisaría 24º de la Policía Federal Argentina fue acusado por falsificar las firmas de un testigo en el marco de una investigación marco de una investigación por tenencia de estupefacientes y así darle legalidad a un procedimiento llevado a cabo de forma irregular. El tribunal de instancia absolvió al acusado por no encontrar los hechos debidamente probados. Contra esta resolución la fiscalía interpuso recurso de casación.
29-mar-2016Bustos, Marcelo FabiánUna persona había sido procesada por la comisión de los delitos de falsedad ideológica y aceptación de nombramiento ilegal (293 y 256, segundo párrafo, del Código Penal) por haber suscripto la declaración jurada para ingresantes al empleo público nacional encontrándose comprendida en el impedimento del art. 5, inciso “c”, de la ley 25.164 (i.e.: contaba con un proceso penal pendiente). Frente a esto, la defensa interpuso recurso de apelación.
12-sep-2017RBNC y otro (causa Nº 12202)En el año 2001 se declaró la paternidad de una persona respecto de una niña y se ordenó la inscripción de la filiación en el Registro Civil. En febrero de 2005, la madre se presentó en el registro con otro hombre con el propósito de anotarla con el apellido de este individuo. Por ese hecho, ambos fueron imputados por el delito de alteración o supresión de la identidad de una menor, en los términos de los artículos 139, inciso 2 y 293, 2° párrafo, del Código Penal y, en octubre de 2015, se los convocó a prestar declaración indagatoria.
15-sep-2017LJCDUn hombre de nacionalidad boliviana ingresó al país junto a su familia entre los años 1994 y 1995. Su padre realizó los trámites para la obtención del DNI para extranjeros a través de un tercero, a quien le pagó. Al rectificarlo ante el Registro Nacional de las Personas en el año 2008, fue señalado como falso. Entre otras cuestiones, se advirtió que el número pertenecía a otra persona, carecía de la huella dactilar y de los sellos correspondientes. En su declaración indagatoria, el hombre refirió la manera en que su padre había obtenido el DNI y explicó que lo había utilizado en otras ocasiones con éxito, por lo que desconocía su carácter apócrifo. El juzgado dictó su procesamiento por el delito de adulteración de documento público destinado a acreditar la identidad de las personas (artículo 292, 2° párrafo, en concurso con el artículo 293 del Código Penal). Contra esa resolución, la defensa interpuso un recurso de apelación.
17-nov-2017CLA y otros (causa Nº 22769)Dos agentes de la policía detuvieron un vehículo que circulaba por la vía pública a partir de una denuncia telefónica. Del interior del auto se secuestró un envoltorio con cocaína. El conductor se resistió a la detención y manifestó que el estupefaciente había sido colocado por los policías. Momentos después, el comisario se acercó al lugar del hecho junto a un oficial para redactar el acta del procedimiento. El juzgado declaró la nulidad de todo lo actuado y sobreseyó al conductor. Con base en esa decisión, los policías fueron imputados por los delitos de privación ilegítima de la libertad y falsificación de documento público. A su vez, se iniciaron sumarios administrativos dentro de la fuerza policial. Durante el debate, las declaraciones de los imputados y los testigos presentaron contradicciones en relación con el origen de la denuncia, la actuación del personal policial y el hallazgo de la droga. En su alegato final, el representante del Ministerio Público Fiscal destacó esas contradicciones y señaló que no se había logrado probar si el estupefaciente pertenecía al conductor o había sido “plantado” por los agentes. Sin embargo, mantuvo su acusación por el delito de falsedad ideológica. En ese sentido, tuvo en cuenta las diferencias entre el acta de secuestro y las declaraciones de los testigos. Asimismo, entendió que la afectación a la fe pública se mantenía debido a que los sumarios administrativos no habían avanzado.