Buscar
Añadir filtros:
Usa los filtros para afinar la busqueda.
Resultados por ítem:
Fecha | Título | Resumen |
---|---|---|
26-sep-2023 | Penas desproporcionadas e inflación punitiva. Una tragedia en cuatro movimientos | Los autores analizan los motivos del incremento de las tasas de prisionización. Asimismo, analizan el concepto de pena desproporcionada y la evolución de la inflación punitiva. |
19-sep-2023 | Marihuana: ¿estupefaciente o medicamento? Un estudio de la valoración jurídica penal y social de la conducta de venta, cultivo y tenencia del cannabis con fines medicinales | Este trabajo tiene como fin analizar jurisprudencia relativa a la puesta en marcha de ley de cannabis medicinal, pero no en materia de amparos de salud, sino en materia penal, mostrando la influencia que tuvo la ley sobre el ius puniendi. En este sentido, el objetivo de este artículo es exponer la repercusión positiva que tuvo la Ley de Cannabis Medicinal en la jurisprudencia penal en San Rafael, Mendoza. En este marco, se describirá el modo en que se reflejó ese cambio, mediante diferentes fallos resueltos en su mayoría desde el año 2019. |
1-may-2023 | El procedimiento de flagrancia en el ámbito de la justicia nacional en lo criminal y correccional y su abordaje desde la defensa pública | La sanción de la ley que instauró un procedimiento especial para casos de flagrancia implicó una reforma trascendente en materia procesal y organizacional para los operadores judiciales de la justicia criminal y correccional a nivel federal. Su puesta en funcionamiento aparejó cambios profundos en materia de administración de justicia y una reorganización funcional de las estructuras judiciales. El presente trabajo aborda, de manera central, la transformación en los esquemas de trabajo de la defensa pública. En ese sentido, se analizan las distintas acciones llevadas adelantes por diferentes organismos, se repasan los aspectos del estado del arte más relevantes para el análisis de la reforma para luego dar lugar al estudio de los resultados del trabajo de campo. Este trabajo se constituye como un estudio empírico sobre el funcionamiento del procedimiento de flagrancia, con una perspectiva desde la defensa pública, inscripto en el campo de la sociología de los tribunales, con especial incidencia de la “cultura judicial”. |
sep-2022 | Reforma de la ley 24.660. Pensando alternativas para evitar la aplicación de la ley 27.375 | El comentario aborda la problemática que produjo la sanción de la ley 27.375, la cual modificó la ley de Ejecución de la pena privativa de libertad (24.660). Sabido es que las reformas introducidas por la ley 27.375 se dirigen a obstaculizar el acceso a la libertad anticipada por parte de las personas privadas de libertad. En particular, nos referimos a los regímenes de salidas transitorias, libertad condicional y libertad asistida. El sistema elegido por el legislador ha sido el de enumerar una serie de delitos, y definir que las personas condenadas por ellos que daban excluidas de los institutos señalados precedentemente. Tal como veremos, la constitucionalidad de la mencionada reforma constituye una cuestión de permanente discusión. |
ene-2020 | Nuevas normas sobre medidas de coerción implementadas es el CPPF | El presente trabajo se enfoca en estudiar el marco en el cual se aplican las normas puestas en vigencia por la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del CPPF en relación a las medidas de coerción, en particular los artículos 210, 221 y 222. El trabajo identifica los avances del sistema federal en un proceso de reforma llevado adelante en etapas que intenta quebrar los resabios inquisitivos, en este caso, en materia de medidas de coerción, especialmente el encarcelamiento preventivo. |
oct-2019 | Infanticidio en la Argentina. Consideraciones legales y aportes psicopatológicos | El presente trabajo partirá de la descripción y posterior análisis de los casos “Trapasso” y “Tejerina”, donde mujeres fueron juzgadas por tentativa de homicidio y homicidio de las criaturas que dieron a luz, respectivamente. Se pretenderá mostrar los momentos en los que fue reducido o directamente no analizado el complejo campo de las alteraciones psíquicas que se pueden vivir durante el puerperio, a la par que fue soslayado evaluar la capacidad valorativa de las mujeres imputadas. Este escenario evidencia cómo ha sido descartada la posibilidad de considerar al embarazo como un período altamente estresante para la gestante y con ello las operaciones psíquicas que permiten cursar un embarazo no bienvenido. |
ene-2019 | Las penas cortas y el fin de su conversión en trabajos para la comunidad | Este trabajo examina la reforma que introdujo la ley Nº 27.375 a la Ley de Ejecución Penal en cuanto suprimió la conversión de penas iguales o menores a seis meses en trabajos para la comunidad. En este marco, se exploran distintas soluciones para evitar el efecto desocializador de las penas privativas de la libertad de corta duración: la declaración de inconstitucionalidad de la norma sobre la base del principio de proporcionalidad y el planteamiento de la excarcelación en términos de libertad asistida o, su caso, la libertad asistida. A ese efecto, se analizará la propuesta teórica de Alexy y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Cámara de Casación Penal. |
may-2018 | Las multas actuales de la ley N° 23.737 (según ley N° 27.302) y en el anteproyecto 2018 del Código Penal | El autor analiza el impacto de los nuevos montos de las multas previstas para las principales figuras penales de la ley Nº 23.737 (Ley de Estupefacientes), según el texto de la ley Nº 27.302, frente a la imposibilidad de su pago por parte de los condenados. A partir de ello, tomando un caso estándar de narcotráfico (tenencia con fines de comercialización, transporte, etc.) se analizan como inconvenientes múltiples soluciones legalmente previstas o que podrían invocarse fundadamente, y luego se propone una superadora, que permita arribar a la correspondiente satisfacción de la pena pecuniaria, sin una afectación significativa para las personas en condiciones de vulnerabilidad. Finalmente, se analiza la cuestión desde la propuesta del anteproyecto del Código Penal 2018. |
abr-2018 | Formas de actuación del MPD respecto de personas menores de edad, incapaces y cuya capacidad se encuentra restringida | Este trabajo tiene por objeto analizar las distintas formas de actuación del MPD en el plano judicial y extrajudicial. A tal efecto, se enfatiza en el estudio de la jurisprudencia y de los dictámenes emitidos por la Defensora General de la Nación y los Procuradores actuantes ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. De esta forma, se reflexiona acerca del rol del Ministerio Público de la Defensa en la representación de personas con un alto grado de vulnerabilidad, como lo son los NNyA, incapaces y las personas con capacidad restringida. |
dic-2017 | Reforma de la ley 24.660. El fin del derecho de ejecución penal en Argentina. | Este artículo comenta la reforma de la Ley de Ejecución Penal llevada a cabo en julio de 2017 mediante la sanción de la ley Nº 27.375. En este sentido, el trabajo desarrolla un estudio constitucional sobre el modo en que impacta esta normativa en el régimen de ejecución de las penas. |