Buscar por Voces CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL

Ir a una fecha de inicio:
Mostrando resultados 1 a 6 de 6
FechaTítuloResumen
1-jul-2016Prisión preventivaEste informe tiene lugar a partir de la identificación en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa de una cantidad cada vez mayor de personas privadas de la libertad y, en particular, de personas encarceladas cautelarmente. A la luz de ello, la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia –con la colaboración de Auditoría y Control de Gestión y la Comisión de Cárceles de la Defensoría General de la Nación– se propuso analizar la información estadística confeccionada por el Servicio Penitenciario Federal durante el periodo 2012-2016 y aquella que se desprende del sistema de gestión de la Defensoría General de la Nación a efectos de constatar el modo en que ha evolucionado la población carcelaria en la República Argentina.
may-2019La libertad asistida en la jurisprudencia de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y CorreccionalEl trabajo sistematiza la jurisprudencia de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional respecto de las decisiones adoptadas por los Juzgados Nacionales de Ejecución Penal en materia de libertad asistida. A partir del estudio de 125 sentencias se ofrece un análisis estadístico sobre el tipo de resolución tomada, así como también un desarrollo analítico y conceptual sobre los diferentes elementos considerados en cada decisión. El objetivo es brindar una herramienta de diagnóstico a los distintos operadores que facilite la búsqueda de fallos que se ajusten a las características de cada caso.
7-jul-2020Deserio (Causa n°36120)Un hombre había sido condenado a la pena única de seis años y cuatro meses de prisión. El imputado tenía 68 años y pólipos vesicales por los cuales debía ser intervenido quirúrgicamente. Ante la declaración de emergencia sanitaria, las autoridades del servicio penitenciario informaron que el procedimiento debía ser suspendido. Entonces, el Equipo Interdisciplinario de Ejecución Penal informó que el imputado debía realizarse los estudios médicos que habían sido suspendidos a fin de evitar la diseminación de la enfermedad. Además, concluyó que la suspensión de la cirugía podía implicar un grave riesgo para su salud. Entonces, su defensa solicitó que se le concediera la prisión domiciliaria. La fiscalía se pronunció de forma favorable al planteo.
sep-2021InsignificanciaEl presente trabajo releva los estándares jurisprudenciales elaborados por la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional y la Cámara Federal de Casación Penal relativos al principio de insignificancia.
19-dic-2023El entorpecimiento de la investigación como justificación de la decisión sobre la prisión preventivaEl propósito de este trabajo es profundizar el análisis teórico de uno de los grupos de riesgos procesales que permiten justificar la prisión preventiva en su elemento procesal y que suele ser identificado como “posibilidad de entorpecimiento de la investigación” u “obstrucción de la realización del juicio”. Luego de un desarrollo doctrinal, el autor analiza las falencias en la motivación de la decisión privativa de la libertad en siete pronunciamientos jurisprudenciales de la Cámara Nacional de Casacíon en lo Criminal y Correccional.
11-nov-2024Sivilo (Causa N° 39713) (acuerdo N° 12/2024)Cuatro personas fueron sobreseídas por el delito de estafa. Contra esa decisión, el representante del Ministerio Público Fiscal interpuso un recurso de apelación. Entonces, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional revocó los sobreseimientos y las procesó. Sus defensas interpusieron recursos de casación. Sin embargo, la sala de turno de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional declaró inadmisible la impugnación. Ante esa resolución, la defensa de tres de las personas procesadas interpuso un recurso extraordinario federal, cuya denegación motivó la interposición de un recurso de queja.; La Corte Suprema de Justicia de la Nación decidió el caso remitiéndose a los fundamentos expuestos en el fallo “Diez”. Allí, había entendido que la resolución de la instancia revisora había omitido sopesar las cuestiones conducentes planteadas por el recurrente, lo que alcanzaba para descalificarlo como acto jurisdiccional válido. Entonces, la CNCCC fue convocada a un acuerdo plenario a fin de determinar cuál era la vía de impugnación que correspondía para solicitar la revisión del dictado de un auto de procesamiento (artículo 306 CPPN) por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional y, en su caso, establecer cuál era el tribunal competente para resolver tal impugnación.