Buscar


Filtros actuales:
Comenzar nueva busqueda
Añadir filtros:

Usa los filtros para afinar la busqueda.


Resultados 1-6 de 6.
  • Anterior
  • 1
  • Siguiente
Resultados por ítem:
FechaTítuloResumen
28-sep-2023La prisión preventiva para casos de violencia de género: (des)legitimaciones desde el deber de prevenciónEl trabajo estudia la reforma al Código Procesal Penal de Río Negro introducida por la ley N° 5909 de 2021, que amplió el alcance de la prisión preventiva ante casos de violencia de género. Partiendo del entendimiento de la prisión preventiva como medida orientada a garantizar los fines del proceso penal, el texto estudia los argumentos utilizados por la legislatura rionegrina para determinar si su fundamentación encuadra en dicho concepto. Finalmente, analiza la posibilidad de justificar la prisión preventiva a partir de consideraciones que hacen a la prevención de la violencia de género a la luz de las garantías constitucionales y de los estándares del sistema interamericano de derechos humanos.
13-jul-2023Juicio por jurados y derechos de las víctimas de ofensas sexuales. A propósito del caso “Angulo Losada v. Bolivia”A partir del caso de la Corte IDH “Angulo Losada v. Bolivia” la autora analiza el instituto de juicio por jurados a la luz de los derechos de las víctimas e indaga si existe una tensión entre ese modo de participación ciudadana en la administración de justicia y los derechos que el sistema interamericano de derechos humanos demanda para las víctimas en general y para aquellas que fueron víctimas de ofensas sexuales en particular.
oct-2022Medidas recíprocas: una práctica judicial inconstitucional. La violación de los principios de igualdad, de razonabilidad y de autonomía personal.El presente trabajo propone dar cuenta –de manera crítica– que, en el último tiempo, existió un aumento generalizado de medidas recíprocas en los procesos judiciales de violencia de género, aspecto que marca un retroceso respecto de diversos avances logrados –tanto en la justicia como en otros ámbitos–.
abr-2021Las querellas por calumnias e injurias a propósito de los escrachesA partir de una denuncia penal realizada por una joven actriz por el delito de violación, surgieron en las redes sociales y en los medios de comunicación numerosos testimonios de mujeres violentadas por motivos de género. En este marco, proliferó la práctica del escrache como respuesta a este tipo de violencias. Como contrapartida, fueron acusadas por los delitos de calumnias e injurias una significativa cantidad de personas denunciantes. El objetivo del presente trabajo es dar cuenta y analizar este tipo de respuestas legales. A tal fin, se analizan las calificaciones penales en juego, sus interpretaciones dogmáticas y los debates vinculados a reformas legales. Asimismo, se estudia el interés público como eximente en la configuración de estos tipos penales y su carácter como elemento constructor de la violencia de género como discurso protegido. Finalmente, se indaga sobre la jurisprudencia vinculada.
jul-2020Legítima defensa y génerosEn Argentina, como en otras partes del mundo, la violencia de género se encuentra muy extendida e involucra, para quienes la sufren, un sometimiento grave que, con frecuencia, se desarrolla durante mucho tiempo. Frente a esto, las respuestas que proporciona el Estado suelen ser deficitarias. Entonces, ha ocurrido que las víctimas de violencia se defienden y, como consecuencia de esto, hieren o matan a sus agresores. Estas conductas motivaron el dictado de sentencias condenatorias que rechazaron que esas personas hubiesen actuado amparadas por la legítima defensa (art. 34 CP, inc. 6), lo que condujo a un intenso debate acerca de la necesidad de aplicar este instituto con perspectiva de género. Este trabajo se propone, justamente, indagar acerca del modo en que se abordó esta problemática en la jurisprudencia argentina entre los años 2005 y 2020.
ago-2018El continuum de violencias contra el colectivo travesti y trans a la luz del fallo de Diana SacayánEn el mes de junio de 2018, el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 4 llevó adelante el juicio por el asesinato de Diana Sacayán. Por mayoría, sus jueces condenaron a uno de los perpetradores, a la pena de prisión perpetua en orden al delito de homicidio agravado. En su sentencia, los jueces, por mayoría, nombraron a este hecho como un travesticidio: el resultado final de un continuum de violencias que afecta especialmente a las personas travestis. De este modo, la decisión cristalizó un concepto útil para visibilizar las violencias sufridas por este colectivo. Para ello, se valió de diversos instrumentos aportados por organismos nacionales e internacionales, muchas veces nutridos por la labor de los organismos de la sociedad civil. Ante la falta de sistematización de esta información, el artículo se propone ordenar y analizar estas herramientas desde distintas perspectivas a fin de acercarse a una compresión integral de la vulnerabilidad del colectivo travesti y trans.