Revista del Ministerio Público de la Defensa 38
Buscar
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 21 a 38 de 38
Fecha | Título | Resumen |
---|---|---|
dic-2021 | Presos en la nada. La detención de ecuatorianos en alta mar. Revista Nº 16, Discusiones actuales en torno a la prohibición y regulación de los estupefacientes | En noviembre de 2017, el periodista estadounidense Seth Freed Wessler publicó en el New York Times una estremecedora investigación que muestra la otra cara de las detenciones realizadas en nombre de la war on drugs. Con apoyo en relatos de vida, entrevistas a funcionarios de gobierno y revisión de expedientes judiciales se muestra una práctica sistemática y consolidada por parte de la U.S Coast Guard. Se trata de la interceptación, encierro y traslado de cientos de ciudadanos latinoamericanos que habrían cometido tráfico ilícito de drogas a miles de millas de distancia de las costas de los Estados Unidos. Los medios para esta “cacería de traficantes” serían dotadas embarcaciones de la Guardia Costera de este país, en cuyo interior aguardan sus detenidos durante semanas y meses hasta finalizar las faenas de patrullaje donde, luego de una larga travesía, serán transportados para su enjuiciamiento. |
dic-2021 | El recorrido hacia el cultivo de Cannabis de uso medicinal: el reconocimiento del derecho de los pacientes a elegir su tratamiento. Revista Nº 16, Discusiones actuales en torno a la prohibición y regulación de los estupefacientes | El Estado argentino, a través del Poder Legislativo, reconoció el uso medicinal de la planta de cannabis y de sus derivados al sancionar la Ley 27.350. Esta norma, que fue aprobada en marzo de 2017, establece un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados, con el objeto de garantizar y promover el cuidado integral de la salud. |
dic-2021 | Los particulares desafíos que enfrenta la defensa pública ante la judicialización de acciones en torno al cannabis para la salud. Revista Nº 16, Discusiones actuales en torno a la prohibición y regulación de los estupefacientes | Este trabajo aborda los distintos aspectos relacionados a los desafíos específicos con los que se lidia desde la defensa pública al momento de intervenir en casos relacionados al cannabis en favor de la salud. Su particularidad radica en las especiales aristas que presentan estas situaciones en relación con las dificultades de la normativa vigente que las abarca y atento la complejidad de los derechos humanos en juego. |
dic-2021 | Criminalización de mujeres en contexto de narco criminalidad. Análisis de los casos Martínez Hassan y Rodríguez. Revista Nº 16, Discusiones actuales en torno a la prohibición y regulación de los estupefacientes | En el presente artículo se analizarán dos casos en los que se acusó a mujeres en contextos de vulnerabilidad por delitos vinculados al narcotráfico y que merecieron distintas respuestas del Poder Judicial. Dichos casos son de la jurisdicción de la Provincia de Jujuy y han sido recurridos hasta llegar a la instancia de la Cámara de Casación Penal Federal. |
dic-2021 | Estrategias de defensa para mujeres acusadas por delitos de drogas. Desafíos dogmáticos y probatorios. Revista Nº 16, Discusiones actuales en torno a la prohibición y regulación de los estupefacientes | La experiencia de la violencia de género u otras dinámicas de subordinación social, son fenómenos que pueden incidir en la exclusión de la tipicidad penal, justificar la conducta, o excluir el reproche de la culpabilidad. Abogar por una teoría del delito que incluya una perspectiva de género no es solicitar la aplicación benévola de la ley sino exigir la aplicación igualitaria del derecho |
dic-2021 | Soldaditos: disputas de sentidos en torno a la participación de jóvenes de sectores populares en el mercado de drogas ilegalizadas en la ciudad de Rosario. Revista Nº 16, Discusiones actuales en torno a la prohibición y regulación de los estupefacientes | Les jóvenes suelen participar en los eslabones más débiles y vulnerables de la cadena de producción y comercialización de ciertas sustancias, (Cozzi, 2018/2019) y, por tanto, constituyen uno de los grupos que más sufren la persecución penal. Sin embargo, y si bien tanto la Policía y las Fuerzas de Seguridad, como las fiscalías y los tribunales, suelen clasificar estas actividades como delito de tenencia simple o tenencia para comercialización -y considerar a les jóvenes como infractores de la “Ley de drogas” (Ley 23737)-, en algunos pocos casos, interpretan dicha participación más bien como una forma de explotación y les colocan como víctimas del delito trata de personas. |
dic-2021 | Políticas públicas en drogas: perspectiva de derechos humanos, salud pública y desarrollo humano sustentable. La experiencia de la regulación del mercado de cannabis en Uruguay. Revista Nº 16, Discusiones actuales en torno a la prohibición y regulación de los estupefacientes | En políticas de drogas, el descentramiento es una necesidad para ampliar la mirada y el horizonte, siempre que vaya acompañada por una actitud proactiva. Sin lugar a dudas esta epidemia globalizada profundizará la necesidad de prevención y tratamiento de consumos problemáticos de sustancias, pero reafirma, una vez más, que el centro no son las sustancias sino las personas. Que esto no es solo un problema sanitario o de seguridad pública, como siempre se insiste en clave de alarma pública. Es un fenómeno social complejo, global, que exige una mirada política y un debate a fondo sin tabúes ni hipocresías. |
dic-2021 | Reformas recientes en torno al cannabis. El impacto en la legislación en el camino a su regulación. Revista Nº 16, Discusiones actuales en torno a la prohibición y regulación de los estupefacientes | El presente texto complementa otros realizados respecto de la regulación de la planta de cannabis y sus derivados (Corda 2017, 2018, 2019 y 2021). Aquí, además de repasar someramente el conjunto de normas respecto de aquellas sustancias cuyas conductas reciben un tratamiento jurídico más riguroso, entre las que se encuentra el cannabis y sus derivados, se recorren algunas reformas o iniciativas recientes que han modificado el estatus de esta última a nivel internacional y local. Si bien ellas se pueden leer como avances hacia una regulación menos represiva, aún se adeudan reformas respecto del dispositivo penal, cuya mirada sigue primando y se resiste a los cambios. |
dic-2021 | Contextos de privación de libertad frente a la criminalización del consumo de drogas: El caso de Bolivia. Revista Nº 16, Discusiones actuales en torno a la prohibición y regulación de los estupefacientes | El enfoque punitivo de la política de drogas en Bolivia, enmarcado en el esquema prohibicionista del sistema internacional de fiscalización de estupefacientes, tiene un impacto final en el sistema penal y penitenciario. En ese contexto, resulta imprescindible que el análisis sobre la problemática del consumo de drogas en contextos de privación de libertad, incluya variables que refieren a la aplicación de la política prohibicionista, que prioriza la persecución penal de la población de usuarios y usuarias de sustancias psicoactivas. |
dic-2021 | La justicia social en la regulación de cannabis: propuestas para México. Revista Nº 16, Discusiones actuales en torno a la prohibición y regulación de los estupefacientes | La política prohibicionista de drogas es un proyecto que ha fallado en toda América Latina, y México es un claro ejemplo de ello. Violaciones sistemáticas de derechos humanos, detenciones arbitrarias, desplazamiento interno, desapariciones forzadas y la persecución penal de personas usuarias, demuestran que esta aproximación frente a las drogas no solo ha sido ineficaz, sino totalmente contraproducente. |
dic-2021 | Problematizaciones en torno al entramado punitivista desde una mirada transfeminista. Revista Nº 16, Discusiones actuales en torno a la prohibición y regulación de los estupefacientes | La trama de criminalización de las identidades travestis-trans está relacionada desde hace décadas con los códigos de falta, edictos policiales, contravencionales, y recientemente vinculados a la ley de drogas, como también por discursos transodiantes que se masifican en los medios de comunicación reproduciendo mensajes como: “los narco travestis, delincuentes, etc.” un escándalo para el establishment, sostenido en argumentos biologicistas y punitivistas sobre la comunidad travesti trans. |
dic-2021 | Entrevista: “Tenemos que cambiar totalmente el paradigma”. Revista Nº 16, Discusiones actuales en torno a la prohibición y regulación de los estupefacientes | Efectos de las políticas de prohibicionistas en materia de drogas en América Latina y, particularmente, los efectos muy negativos en las poblaciones menos empoderadas dentro de las cuales están las mujeres y las mujeres en situaciones de pobreza en particular. |
dic-2021 | Balance de los desafíos y resultados de los modelos de regulación del cannabis en el Estado español. Revista Nº 16, Discusiones actuales en torno a la prohibición y regulación de los estupefacientes | El presente texto pretende analizar los retos y las consecuencias de los modelos -en plural- de regulación del cannabis en España, desde la segunda mitad del siglo pasado hasta la actualidad |
nov-2020 | Revista del MPD N° 15. La defensa de las personas privadas de la libertad | Históricamente, la atención de las personas privadas de la libertad había sido un tema sensible dentro del Ministerio Público de la Defensa; sin embargo, hacia fines del pasado año la Defensa Pública enfrentaba nuevos desafíos, vinculados con la declaración de la emergencia penitenciaria decretada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. En enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre la propagación, a nivel planetario, de un nuevo virus, el Covid-19, y alertó sobre los riesgos de su expansión. Solo dos meses más tarde, ante la pandemia que afrontaba el mundo entero, la Argentina declaró la emergencia sanitaria nacional. Desde entonces, las cárceles se convirtieron en un foco de especial preocupación. A las habituales condiciones de hacinamiento e insalubridad se sumó la necesidad de paliar la propagación del virus Covid-19 al interior de dichas instituciones de encierro. |
nov-2019 | Revista del MPD N° 14. Desigualdad socioeconómica y acceso a la justicia | En esta oportunidad, el tema escogido es “Desigualdad socioeconómica y acceso a la justicia”, problemática que cruza dos grandes líneas de intervención de la defensa pública. Por un lado, en el ámbito de la justicia penal, se da una contradicción cuando la primera aparición del Estado en la vida de una persona se produce en el momento en que se la acusa de un delito penal. Por otro lado, por fuera de la intervención de la justicia criminal, la desigualdad socioeconómica coloca a amplios sectores de la población frente a escenarios que son difíciles de revertir, justamente porque la justiciabilidad de los derechos afectados suele resultar esquiva. |
nov-2018 | Revista del MPD N° 13. La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes | El número 13 de la Revista del Ministerio Público de la Defensa reúne trabajos de especialistas en niñez y adolescencia. En esta oportunidad, el tema central es "La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes", y se desarrolla, como ya es costumbre para esta publicación, en cuatro secciones: la primera, recoge la línea de trabajo de la institución; la segunda, recopila experiencias de operadores jurídicos de todo el país; la siguiente, se aboca al trabajo realizado por expertos en otras latitudes; y, finalmente, la cuarta y última sección incluye una entrevista a un especialista de renombre internacional. |
nov-2017 | Revista del MPD N° 12. Acceso a la asistencia jurídica en los sistemas de justicia penal | El número 12 de la Revista del Ministerio Público de la Defensa se inspiró en algunos de los ejes temáticos trabajados en la Segunda Conferencia Internacional de Acceso a la Asistencia Jurídica en los Sistemas de Justicia Penal, llevada a cabo los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2016 en la Ciudad de Buenos Aires. |
nov-2016 | Revista del MPD N° 11. Personas con discapacidad psicosocial | Este número 11 de la Revista del Ministerio Público de la Defensa está dedicado a la defensa de las personas con discapacidad psicosocial, tanto en el ámbito civil como penal. Con esta edición, se pretende fortalecer la doctrina y la jurisprudencia que mejor receptan una mirada interdisciplinaria, orientada a la inclusión social de aquellas personas con algún padecimiento mental, conforme el paradigma de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. |